Madrid Medieval... Madrid Corte... Madrid Capital... |
Madrid Capital ... |
|
|
![]() |
Madrid Medieval |
Solar de Madrid
En el Siglo X (Madrid Musulmán)
En el Siglo XII (hasta 1200)
En el Siglo XIII (hasta 1300)
En el Siglo XIV (hasta 1400)
En el Siglo XV (hasta 1450)
|
![]() |
Madrid Corte |
En el Siglo XVI (hasta 1500)
En el Siglo XVI (hasta 1600)
En el Siglo XVII (hasta 1700)
En el Siglo XVIII (hasta 1800)
|
![]() |
MADRID CAPITAL |
En el Siglo XX (hasta 1930) |
![]() |
Sabías que..
La neutralidad española durante la Gran Guerra (1914-1918)
convirtió súbitamente a Madrid en un lugar de cruce de intereses políticos y económicos, que se tradujeron en una intensa
y fructífera actividad arquitectónica y urbana. La ciudad comenzará entonces su andadura hacia su conversión en una gran
metrópoli europea, alcanzando a finales de la década de 1920 el millón de habitantes y una superficie urbanizada cercana
a las 1.700 hectáreas, descontadas las cerca de 1.200 hectáreas correspondientes a las calles, plazas, parques y jardines.
Desde el gobierno se va a fomentar la construcción de viviendas sociales siguiendo el modelo de la ciudad jardín, sobre
todo, durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). La construcción de estas colonias de casas baratas, compuestas
por viviendas unifamiliares, no obedece a ningún plan específico para la urbanización del extrarradio, pues se trataba de
actuaciones dispersas que en general obedecían a corporaciones de índole profesional. Con la ley de 1911 se construyeron
la Ciudad Jardín Alfonso XIII (1915-1924), y la Colonia Socialista (1919-1920); con la ley de 1921 y el impulso de la
dictadura se construyeron la Ciudad Jardín del Norte (1923-1929), la Colonia de la Prensa y Bellas Artes (1926-1928),
la Primo de Rivera –para guardias municipales- (1926-1928), Los Cármenes (1926-1928) –para funcionarios civiles- la
Maudes (1928-1929); la Fuente del Berro (1926) y la Colonia Manzanares (1928-1929). El despliegue de nuevas infraestructuras y el desarrollo de las existentes fue determinante para la conversión de la ciudad en metrópoli. A las cada vez más sofisticadas redes de abastecimiento y distribución de agua, alcantarillado, electricidad y gas, se añadió la red del teléfono. En 1929 Madrid contaba con cuatro centrales de telefonía (Gran Vía, Jordán, Salamanca, y Delicias) dotadas con un moderno sistema automático. De estas centrales salían 24.800 líneas en servicio que atendían a 33.500 aparatos. Las infraestructuras de transportes también habían alcanzado un grado satisfactorio. En 1929, desde el centro, ensanche y otras áreas de la ciudad se podía acceder a prácticamente todas las barriadas del término municipal y del extrarradio. Se disponía de 44 líneas de tranvía, 2 líneas de metropolitano con 30 estaciones, 10 líneas de autobuses urbanos y suburbanos, y gran número de taxis, motocarros y camionetas de alquiler. Sus siete estaciones ferroviarias comunicaban con todas las capitales y localidades importantes de las provincias, con los principales puertos y con las fronteras. También se contaba con 63 líneas de autobuses provinciales, más 15 de enlace, y un servicio de líneas aéreas regulares en el aeródromo militar de Getafe, mientras se construía el aeropuerto de Barajas. |
Copyright © 2003 Dayfisa - UAM, Todos los derechos reservados. | Términos y condiciones de uso y Política de privacidad |